lunes, 29 de diciembre de 2014

Cuando un derecho choca con una realidad. La debilidad de un bebé hospitalizado.




¿Por qué nos separan? ¿Por qué no nos permiten estar a la familia junto a  ellos? Jamás lo entenderé. Es una cuestión de salud!! Es una cuestión de derechos!!!! Pues bien la realidad en Galicia es más que triste…

Recientemente publicaba “El parto es nuestro” que ninguna de las Unidades de Neonatología de Galicia cumplen las tres recomendaciones básicas del Ministerio de Sanidad (¿se puede ser más incongruente?) y la Organización Mundial de la Salud, como son:
-      *  24 h de acceso a la niña o niño enfermo, favoreciendo el contacto físico y la interacción, y derecho de visitas de otros miembros de la familia.
-      *  Lactancia materna a demanda, sin restricciones de horarios o de duración.
-       *  Método Canguro como fundamental para la salud del bebé recién nacido, el máximo tiempo posible.

Sólo en dos unidades de neonatología no hay restricción de entrada a la mamá o papá, pero no hay ninguna donde se fomente la lactancia materna a demanda, por ejemplo (hay muchos relatos sobre sueros glucosados “entre horas” porque no se puede coger la teta “fuera de horas” ¿?¿? , o restricciones a las tomas nocturnas) y sólo en 5 de 13 unidades el método canguro es una realidad cotidiana.

Cierto es que las cosas están cambiando día a día, que somos muchas las que reclamamos, aunque a veces sea darse contra un muro, en un momento ciertamente vulnerable. Así que vaya desde aquí un profundo agradecimiento a las miles de mamás valientes que en ejercicio de su derecho a la patria potestad y representando los intereses de sus hijas o hijos, alzan la voz para denunciar estas incongruencias.

Pero si es nuestro deseo debemos hacerlo, por el bien de nuestros hijos, y podemos delegar esta opción en alguien que pueda ocuparse de ello y no reste nuestras fuerzas que han de estar al 100% en la crianza y la supervivencia física y psicológica.

¿Quieres saber como puedes contribuir a que esta situación cambie? ¿Necesitas asistencia? Escribe a femlegal@femlegal.es y estaremos encantadas de resolver tus problemas.

Fuente: El parto es nuestro.

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Y si sentimos que nuestro plan de parto no ha sido respetado?


El otro día hablábamos del plan de parto como herramienta de empoderamiento y apropiación de nuestra maternidad. Pero, ¿qué pasa si llegado el momento, no se respeta?

Puede ocurrir que ante una urgencia médica alguno de nuestros derechos se vea restringido, o que nuestras opciones reales no sean las que hayamos imaginado, todas somos conscientes de ello, pero en cualquier caso, ante una actuación que desdiga lo dicho en el documento, nuestro consentimiento, ha de ser demostrado con prueba fehaciente.

Y hay caminos, que se cruzarán con el nuestro, y que nos desviarán del camino inicial pero que nos llevarán a mismo destino, en la mayoría de los casos.

¿Pero que pasa si esto no es así?¿Que pasa si no es una urgencia la que ha hecho cambiar el procedimiento exigido?¿Que pasa si creemos que han vulnerado nuestros derechos, nuestras oportunidades de tener el parto que deseábamos para nosotras y para nuestras hijas o hijos?

Desde FEMLEGAL podemos ayudarte en la reclamación, cuyo primer paso pasaría por la solicitud del historial clínico nuestro y de nuestras hijas o hijos, documentos considerados en separado, ya que somos personas diferentes.

¿Necesitas iniciar ese camino?

Ponte en contacto con femlegal@femlegal.es




Una reflexión feminista sobre el plan de parto, herramienta de empoderamiento femenino.


La maternidad es y ha sido durante miles de años herramienta utilizada para la opresión de las mujeres, para perpetuar roles de género sexistas e injustos.

En este camino que hemos recorrido juntas, me he encontrado con la que creo ha sido la mejor de las herramientas para romper este tipo de injusticias (con respecto a la maternidad), el plan de parto y nacimiento.

El plan de parto y nacimiento es la expresión por escrito y sin dejar lugar a dudas de nuestro consentimiento a la hora de acompañamientos, intervenciones y demás actuaciones en lo que se refiere al momento del parto de nuestras hijas o hijos. En la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad (e Igualdad) viene definido como aquel documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso de parto y el nacimiento.

En mi humilde experiencia, el proceso de elaboración del plan de parto propio se convierte en momento de expresión "en voz alta" de los deseos de la mujer, acompañada o no de su pareja, donde se (nos) debería cuestionar todo el proceso y preguntarnos si de verdad, lo que nos dan por "protocolo" obedece a auténticas razones de necesidad por motivos de salud, o estos protocolos, en su mayoría hospitalarios, no son más que el reflejo de la sociedad en la que vivimos donde la ciencia ha sido manejada mayoritariamente por hombres. ¿Obedecen a motivos reales científicos o la mayoría de ellos han sido creados por/para/desde la comodidad DEL profesional que los llevaba a cabo? Analiza, piensa, busca información, porque en la mayoría de los casos, no es así, por eso, un proceso meditado y consciente, facilitado por una profesional si hay oportunidad, te puede llevar a la verdadera apropiación de tu maternidad, a tu empoderamiento sobre ella.

Pero le pasa como al feminismo, puede resultar incómodo. Hay que agradecer a las miles de compañeras que en nuestro país lo llevan haciendo años, cuando apenas se hablaba de ello, porque normaliza la situación, porque visibiliza otras maneras de estar y de sentir, porque grita que nuestra maternidad es nuestra!!! y de nadie más, en todo caso, compartida con quien nosotros deseemos hacerlo. Y hablo de la importancia de la visibilización, porque en mi propia experiencia, he sentido el rechazo a lo raro, a lo diferente, al ¨¿por qué te cuestionas esto? Ah! Eres la hippie de plan de parto... uyyy hay que tener cuidado contigo..."., como un ejercicio más de paternalismo y de oh dioses (y diosas) de la bata blanca que se ven cuestionados en su proceder.

Últimamente me he encontrado con algunos ejemplos, que aunque potencian este modelo de autonomía de la mujer, lo hacen a través de herramientas que, al contrario, potencian el efecto contrario, bien porque lo hacen a través del modelo "cuestionario" o "rellena aquí" o a través de plantillas prefabricadas, en lo que yo creo, pierdes la esencia de lo que se pretende.

En fin, que cada vez más es conocida esta figura, que la escojan las mamás como herramienta de apropiación de lo que YA ES SUYO, que la difundan, que se conozca, que es posible y es obligatorio incorporar a nuestro historial y que cualquier actuación en contra sin justificación, ha de ser demostrada y, en caso contrario, denunciable, pero de eso hablaremos ya otro día.

Desde FEMLEGAL podemos ayudarte en la elaboración del tuyo. Ponte en contacto con femlegal@femlegal.es